miércoles, 10 de noviembre de 2010
Small Scale BIG CHANGE | MoMA Exhibition
Pequeña Escala, Gran Cambio: nuevas arquitecturas de la Movilizacion Social (octubre 3, 2010 hasta enero 3, 2011) presenta la construccion de once proyectos de los cinco continentes que proponen y resuelven una arquitectura innovadora para comunidades margin(adas)ales. Los arquitectos no solo atendieron a las necesidades funcionales de sus diseños|proyectos, sino tambien lograron conseguir efectos positivos sobre las comunidades donde trabajaron, tanto sociales como economicos y politicos. Ademas de los nuevos modelos de diseño participativo, los proyectos fueron pioneros en incorporar practicas de sostenibilidad social y ecologica. Poblaciones que anteriormente rara vez disfrutaron de la atencion de arquitectos trabajan ahora en los modelos de inclusion e integracion que fueron diseñados y que han vuelto a dignificarlas.
El renovado compromiso de estas oficinas y muchos de sus colegas que practican la arquitectura socialmente responsable nos vuelve a los discursos idealistas de los maestros del siglo XX. Sin embargo, estas propuestas nada tienen de utopicas ya. Pequeña Escala, Gran Cambio presenta proyectos radicalmente pragmaticos, en intervenciones de 'acupuntura' que apuntan a proyectar efectos de gran alcance y a corto plazo con resultados sorprendentes.
Estos proyectos han sido seleccionados de entre un numero cada vez mayor de iniciativas similares en todo el mundo, ya que ejemplifican el grado en que los arquitectos pueden orquestar el cambio, priorizando el trabajo que tiene un impacto social, respetando las consideraciones de costo, y requerimientos programaticos y esteticos. Son exitosas en la provision a las comunidades no solo de espacios fisicos sino ademas generando espacios y oportunidaes de auto-determinacion|gestion, incrementando y potenciando el sentido de identidad. Como resultado, estos arquitectos son los diseñadores de edificios y model(r)adores del cambio. Sus metodologias de integracion podrian servir de modelo para la profesion en general.
Excelente muestra, bien documentada, buena interface. Visitar aqui:
http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/smallscalebigchange/
Etiquetas:
Arquitectura Social,
Exhibicion,
Muestras,
Vivienda social
OPINION | El Panorama Universitario
Viendo la arremetida publicitaria, no hay universidad chilena que no sea ''excelente''. A la luz de estandares europeos de hace ocho siglos, falso.
''Lo Peor, y aun Lo Mediocre, debe tenerse como una constante cultural. Se pierde el tiempo fustigando en contra de escuelas dudosas, publicaciones viciadas, funcionarios de gobierno estupidos e inescrupulosos explotadores de los eternamente bobos. La ignorancia de los incultos no admite mayor analisis. Lo que necesitamos sondear es la ignorancia de la gente educada y el anti-intelectualismo del intelectual. Lo que importa a una nacion es si el mejor producto o termino medio en ciertos casos, orgullosos de su excelencia, merecen o no su reputacion.''
Palabras de Jacques Barzun, tan oportunas hoy como hace 51 años, cuando se publico La Casa del Intelecto, una de las mas duras criticas a la educacion moderna. Formuladas por un conservador moderado, distinguido profesor de Columbia University, experto en Berlioz, prosista eximio y cosmopolita; su casa paterna en Francia fue nucleo de encuentro de artistas y literatos como Apollinaire, Gide, Duchamp, Zweig, entre otros. Su ultimo libro -Del Amanecer a la Decadencia- es un recorrido de 500 años de la cultura de Occidente hasta nuestros dias.
Lo que Barzun deplora es la falta de rigor, las modas y sectas seudo-intelectuales, la ininteligibilidad que cultivan, la dependencia servil de fondos publicos y privados que sofocan la investigacion de punta, la masificacion y profesionalizacion de las universidades y el desprecio que se tiene en ellas por la docencia humanista de alcance universal. Con sus 103 años a cuestas y, que yo sepa aun lucido, su postura -califiquesela de elitista o (mejor) de tradicional- sigue en pie.
Son academicos de la estatura y trayectoria de Barzun quienes permiten que las universidades mas tradicionales de Gran Bretaña y Estados Unidos sigan siendo las mejores del mundo. Universidades al margen de intentos por ''homologar'' y ''acreditar'' ingenieril e informaticamente titulos y carreras como se viene pretendiendo bajo el llamado Proceso de Bolonia en Italia, España y, ahora ultimo, Chile. Imposiciones sin discusion y, a juzgar por nuestro caso, infructuosas. Tanto la Universidad e Chile como la Catolica, en vez de avanzar en los rankings internacionales, retroceden. Y eso que a los academicos se les agobia con evaluaciones permanentes, se les obliga a publicar en revistas indexadas que nadie lee y se les somete a un regimen de rendimientos de ''productos'' con logica industrial, para peor, desatendiendo la docencia. Con lo cual se deteriora nuestra principal ventaja comparativa y se promueve un padron de calidad engañoso para el resto de las universidades, en general, muy por debajo de las dos instituciones que presiden la educacion superior nacional.
Barzun da en el clavo. La pregunta clave es si las instituciones que dicen ser ''excelentes'' realmente lo son. A juzgar por las arremetidas publicitarias y por la manera como se proyectan ante la opinion publica, no hay universidad chilena que no sea ''excelente''. Lo cual es una falsedad a la luz de estandares europeos de hace ocho siglos y desde que Bello (Andres) fundo nuestra principal casa de estudios. Este es el quid del asunto, no quien financia (si el Estado directamente o segun concursos por desempeño) ni como nos ''acreditamos'' nacional e internacionalmente, como pretenden nuestros rectores.
Alfredo Jocelyn-Holt
Historiador
Articulo de Opinion, La Tercera, 07.11.2010
Etiquetas:
Educacion,
Opinion,
Universidad
Latinoamerica + Educacion
La Educacion Publica Chilena esta (aun) en crisis. Hemos recordado, a proposito de las movilizaciones programadas, las palabras del ex-presidente Salvador Allende expresadas durante un discurso en la Universidad de Guadalajara en 1972.
Creemos firmemente que no habra equidad ni justicia social en Chile y mucho menos desarrollo sostenible de nuestra sociedad de continuar las actuales politicas de financiamiento de la educacion superior estatal.
Adherimos a la causa de la Educacion Publica en Chile.
Creemos firmemente que no habra equidad ni justicia social en Chile y mucho menos desarrollo sostenible de nuestra sociedad de continuar las actuales politicas de financiamiento de la educacion superior estatal.
Adherimos a la causa de la Educacion Publica en Chile.
Etiquetas:
Educacion,
Latinoamerica
YORKE'S, Atoms For Peace
Atoms For Peace es un grupo de rock formado a finales de 2009. El grupo está formado por el cantante de Radiohead, Thom Yorke (voz, guitarra y piano), Flea (bajo, melódica) de Red Hot Chili Peppers, el productor de Radiohead Nigel Godrich (guitarra y teclados), Joey Waronker (batería), que ha tocado con artistas como REM, Elliott Smith, Beck, The Smashing Pumpkins, Ima Robot, y Walt Mink;. y Mauro Refosco (percusión), de David Byrne y Forro in the Dark.
Etiquetas:
Musica
martes, 9 de noviembre de 2010
GIGAPAN
Gigapan es un sistema de fotografía desarrollado por Carnegie Mellon University en colaboración con la NASA Ames Intelligent Robotics Group . Consta de tres desarrollos tecnológicos: Un cabezal robótico que opera la cámara fotográfica y sirve para capturar un mosaico de imágenes de alta resolución. Un software que ensambla posteriormente cientos o miles de imágenes produciendo una única foto. Y un "browser" Gigapan que permite explorar esas superfotos.
Originalmente este sistema fue utilizado para realizar imágenes 2D y 3D de la superficie de Marte. Aunque parezca una contradicción, las fotografías Gigapan técnicamente no son una fotografía, son algo muy distinto que no podemos clasificar todavía. En esas imágenes hay un gran espacio en el que se despliega un largo momento. Todo lo que se ve es real, pero al alterar el tiempo nada lo es.
DUBAI EN 45 GIGAPIXELES http://gigapan.org/gigapans/48492/
Let´s Colour Project

La compañía británica de pintura Dulux ha comenzado una campaña de intervención urbana denominada “Let´s Colour Project”, la cual se encuentra dirigida a transformar espacios grises de la ciudad en espacios de colores vibrantes. La iniciativa busca ser un proyecto social, en el que la comunidad se vea inmersa en la transformación de sus propios escenarios.
El proyecto inaugurado en Marzo del 2010, pretende expandirse alrededor del mundo. En la actualidad, las intervenciones se han realizado en Rio de Janeiro, Londres, Paris y Jodhpur. En todos estos lugares se han seleccionado lugares deteriorados, en pos de renovar y revitalizar sectores a través de la intervención masiva de los vecinos. La marca ha logrado, así, animar a las comunidades de barrios sucios y grises a pintar de color las calles, las casas, los colegios y las plazas y transformarlos en áreas más habitables.
El hecho de que sean los mismos residentes los que se reúnen a modificar su barrio, resulta imprescindible para darle sostenibilidad a estos cambios en el tiempo. El trabajo comunitario es entonces un factor trascendental al generar conciencia de que la participación de los vecinos es clave en la mantención y mejoramiento de la ciudad.
En el canal de Youtube del proyecto hay unos documentales espectaculares de entrevistas a ciertas personas de los barrios donde se interviene donde cuentan que representa el color en sus vidas.
Texto Vía Plataforma Urbana
Galería de Flickr del proyecto.
Etiquetas:
Documental
BIG BANG BIG BOOM
Etiquetas:
Arte Urbano,
Espacio Publico,
Stop Motion,
Video
Terapia | Entre Vientos y Cuerdas
Cinematic Orchestra | As The Stars Fall
Erik Truffaz | The Walk of The Giant Turtle
Pink Freud | Dziwny Jest Ten Kraj
domingo, 7 de noviembre de 2010
La isla de las flores
La isla de las flores empieza como una clase de economía para niños: ¿qué es un tomate, qué es un hombre, qué es el dinero? Con cada nueva palabra, Jorge Furtado presenta una definición mediante animaciones humorísticas. De esta manera el espectador sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la isla de las flores. A partir de ahí, la comedia se transforma en crítica. Mediante esta mezcla de documental y ensayo poético-político, el director descompone de manera sencilla los mecanismos de la globalización.
Etiquetas:
Medio Ambiente,
Video
€SPANISH DR€AM
El documental narra un viaje a traves del panorama inmobiliario español de los ultimos 40 años. Este viaje es motivado por la inquietud y frustracion que surge en muchos jovenes cuando deciden o consiguen emanciparse.
Etiquetas:
Documental,
España,
Inmobiliaria,
Vivienda
RUSH HOUR | Utrecht | Holanda
Un dia cualquiera de la semana a las 8:30 hrs. Intenso trafico de personas en direccion a sus lugares de estudio y trabajo.
Cuenten los autos que veran.
Cuenten los autos que veran.
Etiquetas:
Ciudad,
Redes,
Transporte
LIBRO | El Poder de las Redes
Que estamos en un tiempo de cambios y que esos cambios tienen que ver de alguna manera con las ''redes sociales'' ya es una idea comun, extendida y repetida. Sin embargo nadie parece tener muy claro que son esas redes y sobre todo que tienen de nuevo o para que podrian llegar a servir o como podrian llegar a influir.
Este libro es un Manual Ilustrado para Personas, Colectivos y Empresas abocadas al CiberActivismo.
El Poder de las Redes
David de Ugarte
EL ARTE DE CONSTRUIR VIVIENDAS SOCIALES EN CHILE

Christo es un artista búlgaro nacido en 1935 y que recibió en 1995 el galardón Praemium Imperiale. El trabajo que realiza junto a Jeanne-Claude se encuentra dentro del marco del Land Art. En muchas de sus obras utilizan el recurso de envolver los edificios a modo de empaquetado, como es el caso de Valley Curtain, de 1972; Running Fence, de 1976; Pont Neuf empaquetado, en París, del año 1985; Reichstag, en Berlín, del año 1995; Surrounded Island, de 1982; The Gates, en el Central Park, del año 2005; Wrapped Coast, de 1969 y Umbrellas, de 1990, etc. Entre los proyectos en curso de los artistas se encuentra “The Mastaba”, una imponente edificación que se ubicará en los Emiratos Árabes Unidos, y que ha sido creada en base a más de cuatrocientosmil barriles de petróleo.
En Chile por supuesto las autoridades han creado los incentivos e instrumentos necesarios para que los propios habitantes de viviendas sociales lleven a cabo este tipo de intervenciones artísticas contemporáneas nacidas de la precariedad y la falta de rigor en la ejecución de viviendas.
Durante el gobierno del ex presidente Eduardo Frei se construyeron viviendas sociales en el marco del Programa Especial de Trabajadores. Lo que buscaba esta política social era mejorar la calidad de vida de los beneficiados en este programa otorgando viviendas dignas. Pero durante el invierno del 97, cuando el fenómeno climático del El Niño azotó con gran potencia a Chile el sueño de “la casa propia” se convirtió en una pesadilla. La empresa CONSTRUCTORA COPEVA había sido la encargada de la construcción de estos bloques de vivienda mediante licitación pública. Las viviendas sufrieron filtraciones, humedad y otras fallas que las hicieron inhabitables, terminando cubiertas de largos plásticos, envueltas rindiendo tributo a la incapacidad de hacer las cosas bien.
Hoy tras el terremoto del 27 de febrero del presente año, el invierno ha motivado a las autoridades a efectuar “instalaciones artísticas masivas” en la búsqueda de mejorar las condiciones de miles de “MEDIAGUAS” (viviendas de emergencia en Chile) incapaces de enfrentar las condiciones climáticas de las zonas afectadas (su condición de vivienda de emergencia y producción masiva no permite una factura prolija).
El “PROGRAMA IMPERMEABILIDAD” tiene como principal objetivo forrar las mediaguas con un material de “geomembrana de polietileno” (“kit de impermeabilización” de tecnología canadiense), que permitirá dar les mayor resistencia a las lluvias del invierno. Éste se enmarca en la segunda etapa del plan “Manos a la Obra”… Chile, en cuanto a la calidad de la construcción de viviendas de interés social y emergencia, próximamente al MOMA.


Etiquetas:
Arquitectura Social,
Vivienda social
Documental | PreFabrication | MoMA Home Delivery
Fabricacion | Construccion | Industrializacion
PreFabricacion on Film
MoMA Home Delivery
Etiquetas:
Construccion,
Industrializacion,
PreFabricacion
Ciudad | Sociedad | Trato Chileno | Reconocidamente Diferencial
El siguiente video muestra a la misma persona pero vestida de dos diferentes formas: turista y poncho, afuera de La Moneda y la Embajada de EEUU en Santiago. Observen el trato, always surprising!
Welcome!
Curvas Politicas
Welcome!
Etiquetas:
Ciudad,
Cultura,
Patrimonio,
Sociedad
sábado, 6 de noviembre de 2010
Influencers
¿Cuántas veces nos hemos preguntado que hace que algo pueda ser contagioso viral en la Internet?, qué hace miles de personas sigan a una sola en Twitter, qué hace que de la noche a la mañana las ideas puedan ser compartidas y más aun replicadas. Las tendencias son marcadas por ciertas élites, pero los medios digitales potencializan esto, cualquiera puede hacerlo pero ¿a quién le funciona y por qué?
Parece que estas respuesta, al menos eso se ve en el trailer, serán respondidas o analizadas,Influencers es un cortometraje en formato documntal Dirigida por Paul Rojanathara y Davis Johnson, que trata de analizar lo que sucede alrededor de la gente que influye, en temas como la moda, la música y el diseño.
Etiquetas:
Video
My Playground
Arquitectura recorrida de manera rápida y fluída, humana pero increíble, haciendo que parezca fácil lo acrobático en un entorno distinto. "My Playground" es una película documental sobre el espacio público dirigida por Kaspar Astrup Schröder sobre el movimiento, sobre el "parkour" (disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido -vallas, muros, paredes...- de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano).. y todo esto en el especial escenario de los Mountain Dwellings (Copenhague - Dinamarca), obra de BIG - Bjarke Ingels.
MTN - MY PLAYGROUND ON THE MOUNTAIN from BIG on Vimeo.
Etiquetas:
Anarquitectura,
Arte Urbano,
Documental,
Urbanismo
viernes, 5 de noviembre de 2010
Capilla Sixtina | Fresco | Miguel Angel | 1508-1512
Fue construida entre 1477 y 1480, por encargo del papa Sixto IV, de quien toma su nombre, para restaurar la antigua Capilla Magna. Recien terminadas las obras, un grupo de artistas pinto una serie de paneles al fresco sobre la vida de Moises (a la izquiera del altar, mirando hacia el Juicio Final) y la de Jesucristo (a la derecha del altar), acompañadas por retratos de los Papas en la zona superior. Las pinturas fueron concluidas en 1482.
Desde la epoca de Sixto IV, la capilla ha servido como lugar de diversas actividades papales. Hoy es la sede del conclave, la reunion en la que los cardenales eligen a un nuevo Papa.
Fuente: Wikipedia
La Capilla Sixtina, y especialmente su boveda fueron restauradas por años, y sus trabajos concluidos recientemente.
A continuacion un enlace que los conducira por un paseo al interior de la capilla y sus obras.
Cuando la imagen termine de cargar, desplazarse con el mouse y flechas del teclado. Impresionante.
MOLDOVER
Moldover
es un grupo de música electrónica norteamericano, que creó un envase de CD que en sí ya es un instrumento musical. Así da gusto comprar música. En el video se explica muy bien de que se trata este novedoso Artwork de Moldover.
Cómpralo aquí.
es un grupo de música electrónica norteamericano, que creó un envase de CD que en sí ya es un instrumento musical. Así da gusto comprar música. En el video se explica muy bien de que se trata este novedoso Artwork de Moldover.
Cómpralo aquí.
Etiquetas:
Innovacion,
Musica,
Tecnología
jueves, 4 de noviembre de 2010
Roadmap 2050
Roadmap 2050 es un proyecto cuyo objetivo es un análisis de medios y soluciones para conseguir reducir o incluso anular la emisión de dióxido de carbono de la Comunidad Europea a la atmósfera. Es una idea de la Fundación Europea del Clima (ECF)desarrollado con un conjunto de expertos entre los cuales se encuentra AMO que se ha encargado de la documentación gráfica.
Roadmap 2050 demuestra mediante mapas y gráficos que es posible reducir la emisión en un 80% e incluso en un 100% si se hiciese un intercambio energético con el Norte de África. Esto sería posible mediante el intercambio energético entre los países de la Unión Europea aprovechando las fuentes de energía "limpia" que tiene cada uno e intercambiandolas según las estaciones del año. La configuración de "Eneropa" cambia fronteras por tipos de fuentes de energía y las regiones pasarían a llamarse "Solaria", "Biomassburg", "Isles of Wind", "Tidal States", "Urania", Geothermalia"... El intercambio precisa de la construcción de instalaciones locales y una red de conexión-abastecimiento global de la capacidad adecuada (Roadmap). Después de una inversión inicial relativamente alta a partir de ahora el proyecto conseguiría reducir costes hacia 2020 y cumplir objetivos en 2050. El estudio, resumido en el video de abajo, advierte que cuanto más tarde se ponga el plan en marcha, mayores serán los costes y alega que creará empleo en toda Europa.
Más información aquí.
Documentación gráfica completa aquí.
Roadmap 2050 demuestra mediante mapas y gráficos que es posible reducir la emisión en un 80% e incluso en un 100% si se hiciese un intercambio energético con el Norte de África. Esto sería posible mediante el intercambio energético entre los países de la Unión Europea aprovechando las fuentes de energía "limpia" que tiene cada uno e intercambiandolas según las estaciones del año. La configuración de "Eneropa" cambia fronteras por tipos de fuentes de energía y las regiones pasarían a llamarse "Solaria", "Biomassburg", "Isles of Wind", "Tidal States", "Urania", Geothermalia"... El intercambio precisa de la construcción de instalaciones locales y una red de conexión-abastecimiento global de la capacidad adecuada (Roadmap). Después de una inversión inicial relativamente alta a partir de ahora el proyecto conseguiría reducir costes hacia 2020 y cumplir objetivos en 2050. El estudio, resumido en el video de abajo, advierte que cuanto más tarde se ponga el plan en marcha, mayores serán los costes y alega que creará empleo en toda Europa.
Más información aquí.
Documentación gráfica completa aquí.
Etiquetas:
Innovacion,
Medio Ambiente,
Tecnología,
Urbanismo
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Centro de Ciencias Naturales | NORD Arkitekter
El Centro de Ciencias Naturales | NORD Arkitekter | ubicado en Bjerringbro, Dinamarca, pero muy lejos de la capital Copenhagen, ha sido recientemente nominado a los Mies van der Rohe Awards.
Su planteamiento formal es similar al Green Lighthouse revisado en un post anterior. Sin embargo, las condiciones de ubicacion mucho mas extremas, lo convierten en un caso particular.
El vacio central para el GL, que funciona como 'chimenea', es reemplazado por unos vacios perimetrales, que exponen grandes masas de aire o volumen hacia las caras exteriores.
Su planteamiento formal es similar al Green Lighthouse revisado en un post anterior. Sin embargo, las condiciones de ubicacion mucho mas extremas, lo convierten en un caso particular.
El vacio central para el GL, que funciona como 'chimenea', es reemplazado por unos vacios perimetrales, que exponen grandes masas de aire o volumen hacia las caras exteriores.
Libro | El Libro de las Curvas
Contenido:
• Prologo
• Curvas de las Matematicas
• Curvas de la Naturaleza
• Curvas de la Musica
• Curvas de la Ingenieria
• Curvas de la Arquitectura
• Epilogo
Un esfuerzo interesante este de analizar uno de los elementos geometricos mas abundantes de la naturaleza.
Descarga:
El Libro de las Curvas
Etiquetas:
Libros,
Matematicas
Green Lighthouse | Edificio Publico de Baja Emision CO2 | Dinamarca
El 2009 se iniciaron las obras de construccion del Green Lighthouse (Faro Verde), edificio diseñado por Christensen & Co y emplazado en el campus de la Universidad de Copenhagen y destinado a ser un espacio para estudiantes. Su cualidad mas destacable es que las emisiones de CO2 que produce son extremadamente reducidas.
Es el primer edificio publico en Dinamarca que cumple esta importante premisa. Han logrado reducir hasta en un 75% el consumo de energia del edificio, sin usar grandes tecnologias, sino solo criterios de diseño y emplazamiento: aprovechamiento al maximo de la iluminacion y ventilacion natural gracias a la colocacion estrategica de conductos y ventanas, iluminacion adicional generada por LEDs que se alimentan de la energia solar absorbida por paneles situados en la cubierta, la cual se diseño de tal forma de aprovechar al maximo la radiacion solar. Es posible apreciar dentro de sus estrategias la aplicacion del factor forma, lo que se expresa en la forma cilindrica ahuecada (tubo) adoptada, asi como en la eleccion de los materiales y el sistema o logica constructiva empleado.
Grenn Lighthouse | Animacion
Green Lighthouse | Construccion
Green Lighthouse | Funcionamiento
Link a Fotos y Planos
http://www.inhabitat.com/2009/10/27/green-lighthouse-denmarks-first-carbon-neutral-building-completed/
Es el primer edificio publico en Dinamarca que cumple esta importante premisa. Han logrado reducir hasta en un 75% el consumo de energia del edificio, sin usar grandes tecnologias, sino solo criterios de diseño y emplazamiento: aprovechamiento al maximo de la iluminacion y ventilacion natural gracias a la colocacion estrategica de conductos y ventanas, iluminacion adicional generada por LEDs que se alimentan de la energia solar absorbida por paneles situados en la cubierta, la cual se diseño de tal forma de aprovechar al maximo la radiacion solar. Es posible apreciar dentro de sus estrategias la aplicacion del factor forma, lo que se expresa en la forma cilindrica ahuecada (tubo) adoptada, asi como en la eleccion de los materiales y el sistema o logica constructiva empleado.
Grenn Lighthouse | Animacion
Green Lighthouse | Construccion
http://www.inhabitat.com/2009/10/27/green-lighthouse-denmarks-first-carbon-neutral-building-completed/
Etiquetas:
CO2,
Construccion,
Tecnología
TALLER | Introduccion Ejercicio 2º Semestre 2010
Este año 2010, la investigacion se lleva a cabo en la ciudad de Puerto Montt y toma como objeto de estudio los edificios de las Infraestructuras de Uso Publico, definidas como soportes habitables, integrados generalmente a una trama urbana y que suelen albergar multiples y diversos usos dentro de sus programas.
El objetivo planteado fue involucrarnos por primera vez con las variables que definen al espacio urbano, público y privado, integrando conceptos como densidad, diversidad (mixtura), adaptabilidad, integracion y heterogeneidad, a traves de un breve analisis de la ciudad. De este modo, y aplicando finalmente estrategias de sostenibilidad y eficiencia energetica, se propondra una respuesta logica, funcional, espacial y estructural, poniendo el enfasis en la constructi(a)bilidad, habitabilidad y materialidad del edificio.
Densidad|Diversidad|Heterogeneidad|Flexibilidad|Adaptabilidad|Integración|Tecnología|Energía|Soportes|Sistemas|Redes
El objetivo planteado fue involucrarnos por primera vez con las variables que definen al espacio urbano, público y privado, integrando conceptos como densidad, diversidad (mixtura), adaptabilidad, integracion y heterogeneidad, a traves de un breve analisis de la ciudad. De este modo, y aplicando finalmente estrategias de sostenibilidad y eficiencia energetica, se propondra una respuesta logica, funcional, espacial y estructural, poniendo el enfasis en la constructi(a)bilidad, habitabilidad y materialidad del edificio.
Densidad|Diversidad|Heterogeneidad|Flexibilidad|Adaptabilidad|Integración|Tecnología|Energía|Soportes|Sistemas|Redes
Etiquetas:
Ejercicio,
Encargos,
Planteamientos,
Taller,
Tareas
TALLER | Planteamiento 2º semestre 2010
El ejercicio Modulo consta de tres etapas que estructuran su desarrollo.
1 | La primera, cuya duración fue de cuatro (4) semanas consistió en realizar un análisis urbano de la imagen de Puerto Montt a partir del estudio de un polígono dado. Este análisis derivo en una conclusión respecto de que piezas de infraestructura podrían ser requeridos para reforzar la imagen y apropiación de la ciudad. Asi, tras definir unas problemáticas, cada estudiante se aboca al ejercicio de desarrollar un edificio de Infraestructura de Uso Publico, Equipamientos Culturales, Educacionales, Comerciales, Residenciales, muchas veces, combinando diversos usos.
2 | La etapa 2, de duración seis (6) semanas y cuyos resultados podremos apreciar a continuacion, consistió en desarrollar un programa para los equipamientos propuestos para luego abordar la respuesta arquitectónica propiamente tal, definiendo emplazamientos, accesibilidades, y espacio publico.
3 | La tercera y ultima etapa tendrá una duración de ocho (8) semanas y su objetivo será encaminar hacia el estudio de las tecnologías y lógicas constructivas y estructurales con las que resolver la edificabilidad y habitabilidad del edificio. Habra sesiones de exposición y correccion de los trabajos frente a un ingeniero, y esperamos realizar la construcción o fabricacion a escala de fragmentos o componentes del edificio, tales como fachadas, intentando comprender las dinámicas de los esfuerzos, las tensiones, y las cualidades de los materiales con los que generaremos las pieles, envolventes, y cubiertas de los edificios. Esta etapa culminara con el desarrollo de modelos a escala, y planos de detalles y cortes constructivos.
1 | La primera, cuya duración fue de cuatro (4) semanas consistió en realizar un análisis urbano de la imagen de Puerto Montt a partir del estudio de un polígono dado. Este análisis derivo en una conclusión respecto de que piezas de infraestructura podrían ser requeridos para reforzar la imagen y apropiación de la ciudad. Asi, tras definir unas problemáticas, cada estudiante se aboca al ejercicio de desarrollar un edificio de Infraestructura de Uso Publico, Equipamientos Culturales, Educacionales, Comerciales, Residenciales, muchas veces, combinando diversos usos.
2 | La etapa 2, de duración seis (6) semanas y cuyos resultados podremos apreciar a continuacion, consistió en desarrollar un programa para los equipamientos propuestos para luego abordar la respuesta arquitectónica propiamente tal, definiendo emplazamientos, accesibilidades, y espacio publico.
3 | La tercera y ultima etapa tendrá una duración de ocho (8) semanas y su objetivo será encaminar hacia el estudio de las tecnologías y lógicas constructivas y estructurales con las que resolver la edificabilidad y habitabilidad del edificio. Habra sesiones de exposición y correccion de los trabajos frente a un ingeniero, y esperamos realizar la construcción o fabricacion a escala de fragmentos o componentes del edificio, tales como fachadas, intentando comprender las dinámicas de los esfuerzos, las tensiones, y las cualidades de los materiales con los que generaremos las pieles, envolventes, y cubiertas de los edificios. Esta etapa culminara con el desarrollo de modelos a escala, y planos de detalles y cortes constructivos.
Etiquetas:
Ejercicio,
Planteamientos,
Taller,
Tareas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)