''De lo que se trata no es de dónde tomas la cosas, sino a dónde las llevas''.
Jean-Luc Godard.

jueves, 30 de junio de 2011

Pueblos Bioenergéticos | Un movimiento que se acelera


Generan su calefacción y electricidad a partir de biocombustibles.
(Desde Plataforma Urbana – 30/06/2011)
MARY M. LANE OBERROSPHE, Alemania- Los viernes por la noche, los habitantes de este pequeño pueblo en el oeste de Alemania acuden al único bar para jugar a “Clavo y madera”, una aventura animada con cerveza que consiste en incrustar un clavo en un tronco de pie a la máxima velocidad y con la mayor precisión. A continuación, vuelven a sus casas, cuyo sistema de calefacción funciona exclusivamente con la energía generada por una planta de madera construida en 2008.
“No necesitamos juegos sofisticados para beber; tenemos madera”, dice Hans-Jochen Henkel, portavoz del pueblo de 850 habitantes y miembro del comité que ayudó a financiar la planta. “Tampoco necesitamos energía de grandes corporaciones. También tenemos madera para eso”.
Mucho antes de que el gobierno alemán anunciara sus planes para desmantelar la energía nuclear después del desastre en Japón, decenas de pueblos en Alemania, recelosos de las fuentes de energía dominantes, empezaron a generar su propia calefacción y electricidad a partir de biocombustibles. Su meta era evitar una posible catástrofe atómica y la dependencia de petróleo extranjero, a la vez que trataban de unir a sus comunidades alrededor de un mayor sentido de propósito.
Factores económicos
“No queremos 3.050 litros de crudo de algún buque de Arabia Saudita”, dice Hans Bertram, un jubilado de 72 años que vive en Oberrosphe. De esta manera, “el dinero se queda aquí, en la comunidad”.
El deseo de estimular las economías locales además de la seguridad que viene con la estabilidad de los precios de la energía son los principales factores económicos detrás de este movimiento, señala Uwe Fritsche, un investigador del Instituto Öko, un centro de estudios especializado en ecología en Darmstadt.
El primero de los llamados “pueblos bioenergéticos”, el enclave de 750 habitantes de Jühnde en la región central del país, empezó como un experimento a gran escala de los científicos de la Universidad de Göttingen. El pueblo empezó en 2005 a producir calefacción y electricidad a partir de abono líquido y cosechas locales.
Desde entonces, otros 70 pueblos en Alemania son ahora totalmente “biopueblos”, es decir, que usan combustible derivado de materiales como las astillas de madera, cosechas o abono para calentar sus hogares y generar electricidad que luego venden a la red local. Otras 14 pequeñas ciudades están en un proceso de conversión hacia otras fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, según el Ministerio de Agricultura.
Si bien estas comunidades representan una pequeña fracción de la demanda energética general de Alemania y ciudades más grandes siguen reacias a pasarse completamente a los biocombustibles, estos pueblos ecológicos “son precursores edificantes”, asegura Fritsche.
Construido como un rectángulo estrecho con casas de madera en un frondoso valle inclinado, Oberrosphe tuvo que instalar más de 7.000 metros de tuberías para convertir el biocombustible en calor. Los habitantes votaron a favor de que los residentes paguen una tasa fija de 6.000 euros (US$ 8.650) para conectarse a la nueva red de calefacción, independientemente de cuál fuera su proximidad a la planta de madera.
“No queríamos que una familia tuviera que pagar más sólo por el lugar donde vivía en el pueblo”, dice uno de los residentes Otto Krebs.
Oberrosphe construyó la planta de madera para que generara energía para 55% de los hogares que inicialmente se unieron a la red e instalaron paneles solares sobre la planta para generar más electricidad que se pudiera vender al proveedor local. El pueblo planea instalar una planta de biogas en noviembre para asegurarse de que puede satisfacer la demanda de todos los hogares.
Muchas familias que hace tres años dudaban sobre si unirse a la cooperativa ahora quieren ser miembros, aunque tengan que pagar 2.000 euros en tarifas pasadas, explica Henkel, el vocero. Aunque el gobierno alemán otorga ayudas para algunos de estos proyectos (Oberrosphe recibió 1 millón de euros en subsidios del total de 4,2 millones en capital que necesitaba), la mayor parte del financiamiento corre a cargo de las comunidades. Muchos residentes aseguran que la inversión valió la pena.
El ahorro
Los habitantes de Oberrosphe calculan que ahorran entre 400 y 500 euros al año en gastos de calefacción e incluso más si se tienen en cuenta los costos de mantenimiento de los calentadores que funcionan con petróleo. Los de Jühnde, por su parte, ahorran hasta 900 euros al año.
En contraste, los costos de la caleffación en Alemania han subido un promedio de 19% para el gas y 94% para el petróleo en todo el país desde enero de 2005, según estadísticas de marzo de Verivox.

lunes, 27 de junio de 2011

EL FABULOSO MUNDO DE CHRIS WARE

Se llama Chris Ware y es el principal exponente de la sangre joven del lenguaje del comic, con la utilización de estructuras narrativas totalmente revolucionarias y disposiciones espaciales de las viñetas en evidente diálogo con las obras del legendario autor de Little Nemo, Winsor McCay. Con su Jimmy Corrigan y el Catálogo de novedades Acme abrió el juego para que las producciones de los nuevos creadores del noveno arte vieran la luz.
Acercarse a la obra de Chris Ware es animarse a entrar en una zona minada. En ella podemos toparnos con el más descarnado de los cinismos o simplemente con un vacío absoluto. Chris Ware hace implotar el recorrido de lectura habitual de una historieta. Si no, compruébenlo leyendo la maravillosa Building Stories que publicó por entregas en el New York Times del domingo, que desborda la lectura de una tira cómica cotidiana.



martes, 21 de junio de 2011

Nicholas Negroponte, predicciones sobre futuro en 1984.

Ciudad de las sombras.



Trabajo del artista japonés Ryota Kuwakubo.

Potential Futures for Design Practice - Rory Hyde's Lecture

Potenciales Futuros para la Practica del Diseño (Arquitectonico?)

Sí, los edificios se hicieron más grandes, más elevados y complejos, y sí, más tecnologizados y ahora mas que antes más personas están involucradas en el proceso de su construcción. Sin embargo, la profesión y el oficio apenas ha cambiado. Los arquitectos se ven aún como maestros de obras, como creadores del entorno construido, donde aun un boceto en una servilleta puede llevar... a ninguna parte.
Tómate un tiempo para ver la conferencia de Rory Hyde y tener una idea de la "futuros posibles para la práctica del diseño". Conferencia en la 
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sydney.


En Ingles

Solidaridad en Linea | Cardboard Shelter, Temporally Small House

Refugio de Carton | Pequeño Habitat Temporal


Cardboard Shelter, temporally small house, Tokyo – Japan (2011). Arquitectura, Atelier OPA. Fotografías, atelier-opa.com
Patrocinados por la asociación de antiguos alumnos de arquitectura de la “Kogakuin University” los dos prototipos de casetas de cartón, se han resuelto como espacios de intimidad destinados a las personas desplazadas a causa del terremoto, el “tsunami” y el riesgo de exposición a la radiación nuclear, que permanecen acogidas en los polideportivos.

Los planos de los prototipos junto con las instrucciones de montaje, se distribuyen desde la página de los autores, bajo la licencia Creative Commons, “Attribution-Noncommercial 2.1 Japan (CC BY-NC 2.1)“.
Cardboard Shelter 1, temporally small house – Atelier OPA (descripción, con fotografías, ilustraciones y planos de “Cardboard Shelter 1″)
Cardboard Shelter 2, temporally small house – Atelier OPA (descripción, con fotografías, ilustraciones y planos de “Cardboard Shelter 2″)
Cardboard Shelter, temporally small house – Atelier OPA (exposición de la propuesta fabricada en series de 5 y combinaciones posibles)

lunes, 20 de junio de 2011

ESCANDALO! | Parte II | Ultima Hora!!! | La Perversion del CAE (Credito con Aval del Estado)


Economista. Ex coordinador del programa economico de Jorge Arrate


El escándalo del Crédito con Aval del Estado (CAE) a los estudiantes de educación superior ha dado un nuevo giro con la publicación parcial de los resultados de la licitación 2012. ¡Oh sorpresa! Al calor de las manifestaciones, el costo para el Fisco ha disminuido de manera que resulta del todo incongruente con los pagos efectuados durante los años anteriores: el recargo por la cartera CAE recomprada por el Fisco a la banca se habría reducido ¡a la sexta parte!
Los resultados de la licitación del 2011 estarían demostrando de este modo que durante los años anteriores el Fisco pagó en exceso el equivalente a más de cinco sextos del recargo sobre la cartera recomprada. Entre 2006 y 2010 ello suma un pago excesivo de ¡más de 80.000 millones de pesos! Más de la mitad fue autorizado el 2010 por las actuales autoridades y el resto por las que les precedieron en el ejercicio de sus cargos.
Lo pagado en exceso por el CAE equivale a casi cinco veces el perjuicio al Fisco en el caso de la constructora Kodama, escándalo reciente que significó la renuncia e imputación judicial de la Ministra responsable. Sin embargo, acá no ha pasado nada. Lo menos que se puede exigir es el inicio inmediato de una amplia investigación administrativa, parlamentaria y judicial del CAE.

domingo, 19 de junio de 2011

Ken Robinson | Matan las Escuelas la Creatividad?

Pedagogias Arquitectonicas

Presentacion de una obra ( edificio de vivienda colectiva) de Lopez-Cotelo en Santiago de Compostela

Apuntes sobre la Crisis de la Educación en Chile

Apuntes sobre la crisis de la educacion en chile
CEJUS | Centro de Estudios Juridicos y Sociales
Santiago, Mayo de 2006

Reforma y Politica Educacional en Chile 1990-2004 | El Neoliberalismo en Crisis


Resumen:
El articulo analiza las politicas educacionales implementadas en Chile a partir del retorno a la democracia (1990), y la forma como estas se asocian a la genesis y desarrollo de la Reforma Educativa actualmente en desarrollo. El analisis revisa las principales orientaciones y programas educativos impulsados y sus resultados mas relevantes, asumiendo la hipotesis que los cambios educacionales no requerian -necesariamente- de una reforma educativa con fuertes rasgos emergentes, y que este proceso de Reforma tiene fuertes contradicciones entre los postulados pedagogicos y el racionalismo financiero neoliberal sobre (o dentro) el que opera el sistema, desatando una crisis que se agudiza en la operacion de un modelo de funcionamiento en el cual el Ministerio de Educacion, no dispone de las herramientas legales adecuadas para garantizar el cumplimiento de los estandares educativos de los diversos establecimientos escolares, situacion estructural que no ha sido resuelta y marca la crisis de estancamiento de los logros escolares, en un pais marcado por fuertes desigualdades sociales que la educacion no puede ignorar ni menos mitigar. El analisis destaca la necesidad de pensar en como salir de esta crisis, proceso ante el cual los argumentos del determinismo estructural como del neoliberalismo no tienen respuesta mas alla de su ideologia.

Por Sebastian Donoso Diaz | 2005

Leer Completo AQUI o AQUI

Que pasa en España?

Crisis Educativa en Chile | Los estudiantes se tomaron las calles

sábado, 18 de junio de 2011

Documental | Alcaldes de Bogota | Sentido Comun + Espacio Publico

Interesante documental de 7 capitulos que narra la trayectoria edilicia de dos alcaldes que lograron transformar a la violenta y peligrosa ciudad de Bogota de los 90's  en un orgullo para sus ciudadanos y los ojos del mundo.


Gracias Williams

domingo, 12 de junio de 2011

Curvas Políticas: CHILE4SALE: EL AGUA o la derecha antipatriótica

El 15 de Junio de 2011, Chile dará un paso histórico: entregará el recurso estratégico más importante del país, al mercado. Y por supuesto, a precio de huevo sin que nadie alegue ni se de cuenta que valor no es lo mismo que el precio.

Se trata de la primera venta de una parte del pedazo del cual es dueño CORFO-Chile en las sanitarias: Aguas Andinas, la más grande del país. Y todo ocurre porque el presidente Piñera dice que el agua de Chile es parte de "inversiones pasivas prescindibles" y por ende, se deben vender.

La pregunta es: ¿por qué una derecha quiere deshacerse no solo de un patrimonio estratégico chileno sino además, un activo que arroja ganancias, y por qué un gobierno de empresarios no ve lo atractivo en la cuadruple reventa del agua?
CORFO (o sea, Chile) participa en 4 sanitarias: con 34,98% de las acciones de Aguas Andinas S.A., del 29,43% de Esval S.A., del 43,44% de Essbio y del 45,46% de Essal. Juntas, componen 66.7% de los 4.3 millones de clientes en el país.



Ver mas...


Curvas Políticas: CHILE4SALE: EL AGUA o la derecha antipatriótica

Symmetry

Video excepcional creado por Everynone en colaboración con WNYC | Radiolab.

Y tú, ¿Cuánto debes?



Hasta ahora 648 estudiantes adeudan $7.280.387.170.-


Los estudiantes de educación superior hemos estado exigiendo a los distintos gobiernos que, de una vez por todas, resuelvan el problema del financiamiento estudiantil y el negocio que unos pocos hacen con ello.
Por eso ahora queremos mostrarle al país, a los medios de comunicación y al actual gobierno, que no somos una masa sin rostro, sino individuos y personas que aspiramos a ser más y mejores, pero que sin los recursos financieros suficientes no seremos capaces de lograrlo.
Por ello te invitamos a que llenes el siguiente formulario y te sumes a esta campaña, dando la cara y haciendote parte de construir un mejor futuro para los estudiantes del país.

Y tu?, cuanto debes?...

sábado, 11 de junio de 2011

La Adimark, el Lucro y el Financiamiento de la Educacion

Por Marcel Claude
Economista

Según la última encuesta Adimark, el respaldo al Gobierno se ha desplomado y, en el área de la Educación, sufrió la peor de las derrotas, cayendo 16 puntos porcentuales en mayo respecto de abril de este año, pasando de una aprobación del 60% a una del 44%.  Esto no es coincidencia, ya que está en directa relación con la capacidad del movimiento universitario de hacerse escuchar y hacerle ver al resto del país la grave situación en que se encuentra la educación en Chile.  La ciudadanía ha respondido consistentemente y se ha hecho eco del malestar expresado en el movimiento.  En hora buena.  Ambos fenómenos -la caída del respaldo al Gobierno y las contundentes movilizaciones estudiantiles- son un indicio de que una nueva conciencia política se está gestando en el seno de nuestra sociedad.

sábado, 4 de junio de 2011

EDUCACION: ESCANDALOSO !!! _ ¡CAE!

Economista. Ex coordinador del programa economico de Jorge Arrate


A tres décadas de iniciado, se desploma el intento de privatización de la educación chilena. Cien mil universitarios encabezados por sus rectores lo manifiestan en las calles. Descargar el financiamiento principalmente sobre los estudiantes resulta insostenible, ineficiente, injusto y además, perverso porque incentiva la degradación de las pocas universidades que merecen el nombre de tales. En el caso del CAE o crédito con aval del Estado para la educación superior, esta situación adquiere connotaciones de escándalo.
Como su nombre lo indica, el Estado otorga su aval a los CAE y exige un aval adicional a las instituciones que matriculan a sus "beneficiarios." Por si fuera poco, les embarga por anticipado sus futuros sueldos, devoluciones de impuestos y secreto tributario.
Todo en favor de los bancos, que a pesar de tantas garantías no tienen empacho en cobrar un interés de seis por ciento, muy por encima de lo que pagan a las grandes empresas y el doble de la tasa a la que les presta el Banco Central.
Más encima, el Estado recompra a los bancos la mitad de los CAE. En otras palabras, la mitad de los CAE se financian con dineros públicos. Para rematarla, en agradecimiento por su inmenso servicio prestado, el Fisco paga a los bancos un suculento recargo por los créditos que recompra. El 2010 dicho sobreprecio representó ¡más de un 37 por ciento de la cartera recomprada! El gasto fiscal destinado a la recompra de CAE y pago de recargos el 2010 fue equivalente a ¡un 60 por ciento del CAE y poco menos de la mitad de todo el gasto público en educación superior!
Lo único bueno de este escándalo es que el Estado puede condonar nada menos que la mitad de los CAE existentes y transformar en becas el 60 por ciento de los futuros CAE ¡Sin desembolsar un peso adicional!
Claramente, los que inventaron este bendito sistema nunca estudiaron a Kant. Al menos, no conocían el principio de universalidad. Para que algo sea válido no basta que se verifique en algunos casos individuales. Se requiere que sea válido para todos y también en el agregado de ellos. Como se puede apreciar en las cifras que siguen, algo que tal vez pudiera ser imaginado útil en un caso particular, resulta una monstruosidad cuando se suman las cifras globales.




domingo, 15 de mayo de 2011

Cine | Ciudad | Metrópolis 1927


"En una megalópolis del año 2000, los obreros viven recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad y del que no pueden salir. Pero, incitados por un robot, se rebelan contra la clase intelectual que detenta el poder y amenazan con destruir la ciudad exterior."
Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista.
Metrópolis es uno de las dos únicos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco (el segundo filme es Los olvidados [1950], del director español Luis Buñuel). Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de la sociedad y la profundidad de su contenido humano y social.

EL FUTURO DE LOS OBJETOS

domingo, 8 de mayo de 2011

LIBRO | Pisos Piloto | Celulas Domesticas Experimentales


Gustau Gili Galfetti • Pisos Piloto | Celulas Domesticas Experimentales
Barcelina | Ed. GG, 1997 | ISBN: 84-252-1716-4 | 144 pag.

Durante las ultimas decadas, la vivienda colectiva y de forma muy especial su espacio interior ha sido un tema que ha recibido poca atencion y ha estado ausente del debate y difusion arquitectonica. Paradojicamente, la vivienda colectiva constituye una de las construcciones mas frecuentes y, en consecuencia, deberia representar un porcentaje muy elevado del trabajo del arquitecto.
En la mayoria de ocasiones, la vivienda colectiva se plantea desde la especulacion y queda configurada a partir de condicionantes economicas. En ella se incluyen tan solo aquellas caracteristicas consideradas esenciales para atraer compradores y, por lo tanto, facilitar la venta. En la presente decada, la vida en las grandes ciudades se caracteriza, cada vez mas, por continuos y rapidos cambios: constantes flujos de nuevos habitantes, de distintas voces y culturas, diversificacion en las formas de agrupacion social que cuestionan el prototipo estandar, rapido desarrollo de nuevas tecnologias informaticas y de informacion y redes, asi como un panorama laboral menos estable. Ante esta situacion la oferta de la vivienda denota un cierto estatismo frente al dinamismo social.
Dentro de este panorama, Pisos Piloto recoge una seleccion de celulas domesticas en la vivienda colectiva que nacen de una voluntad innovadora y experimental. Amenudo utopicas o visionarias y con afan de responder a nuevas formas de vida, estas celulas domesticas cuestionan el presente e intentan prever el futuro. Este libro presenta una recopilacion de ejemplos internacionales de la segunda mitad de siglo entre los cuales parece interesante subrayar la recurrencia a conceptos como flexibilidad, movilidad y tecnologia. Gran parte de las obras seleccionadas son prototipos demostrativos, a escala real, vinculados a exposiciones, ferias y concursos.

sábado, 16 de abril de 2011

Diseño de Alimentos en el Siglo XXI

Ya desde hace miles de años la gente ha diseñado sus alimentos. ¿Cómo la tecnología de los alimentos se convierte en el siglo 21? En Philips Food Design investigan cómo vamos a comer y la fuente de nuestros alimentos en el futuro, al igual que en 15 a 20 años. Hay tres productos que sera posible tener en nuestros hogares por entonces:

La Impresora de Alimentos Phillips , que se muestra aqui abajo, lleva la gastronomía molecular a su cocina. Se combinan algunos ingredientes, elige una forma, deja de impresión ... y listo su plato 3D. Se espera que el código abierto de recetas en 3D esten disponibles en breve.


La Biosfera Home Farm es la nevera del futuro. Un mini ecosistema que contienen peces, plantas y que le permite tener los alimentos frescos. Es un acuario de siglo 21 que se cruzó con una estantería de estilo, que contiene peces, plantas y otros mini ecosistemas.



Monitor de la Nutrición . Básicamente tiene tres partes, un sensor que hay que tragar, un escáner que puede medir el valor nutricional de los alimentos y un dispositivo de visualización. Así que usted sabrá exactamente lo que su cuerpo necesita y qué tipo de efecto de los alimentos tendrá en ella. Especialmente útil para las personas que sufren de los trastornos de la alimentación.



jueves, 14 de abril de 2011

we are all CYBORG´S


Breve video donde se exponen las implicaciones que están teniendo la introducción de las nuevas tecnologías en nuestras vidas. Así va la cosa amigos.

Pruebas Nucleares 1945-1998

Mapa de riesgo sísmico e instalaciones nucleares en el mundo



A propósito del tratado de cooperación en energía nuclear con EE.UU.

Se trata de una representación cartográfica del International Nuclear Safety Centre y el Tectonics Observatory que muestra la localización (círculos negros) de instalaciones nucleares en todo el mundo y de los terremotos registrados por el USGS entre el año 2000 y el 2008 (M ≥ 5.0). Como puede verse, muchas áreas sísmicas activas están relacionadas con territorios donde existen gran número de instalaciones nucleares.

Imagen ampliada aqui