Tiempo atrás, en un ciclo de charlas sobre la ciudad contemporánea realizado en el Edificio Irene Ariztía del centro de Santiago, asistí a la presentación del proyecto “3 Fronteras”. En él los expositores, que forman parte del Think tank latinoamericano Supersudaca, explicaban lo positivo que sería para Chile solucionar la mediterraneidad de Bolivia, compartiendo la soberanía de Arica, junto a Perú. Es decir, Arica Tri Nacional. Me fui a Bolivia a investigar este conflicto centenario y buscar una posible solución intelectual con una simple interrogante: ¿Por qué Chile tendría que dar mar a Bolivia? Al partir, nunca pensé que al formular esta desafiante pregunta, me podría costar hasta la vida.
arq+
sábado, 24 de diciembre de 2011
Mar para Bolivia
Tiempo atrás, en un ciclo de charlas sobre la ciudad contemporánea realizado en el Edificio Irene Ariztía del centro de Santiago, asistí a la presentación del proyecto “3 Fronteras”. En él los expositores, que forman parte del Think tank latinoamericano Supersudaca, explicaban lo positivo que sería para Chile solucionar la mediterraneidad de Bolivia, compartiendo la soberanía de Arica, junto a Perú. Es decir, Arica Tri Nacional. Me fui a Bolivia a investigar este conflicto centenario y buscar una posible solución intelectual con una simple interrogante: ¿Por qué Chile tendría que dar mar a Bolivia? Al partir, nunca pensé que al formular esta desafiante pregunta, me podría costar hasta la vida.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Carbón y Petróleo, hermanos inseparables para la vida como la conocemos hoy.
lunes, 28 de noviembre de 2011
El 24% de los arquitectos son falsos autónomos.
El salario medio anual de los profesionales de este sector se sitúa en 15.842,89 euros brutos anuales en España, mientras que los arquitectos que trabajan en el extranjero afirman cobrar una remuneración que asciende hasta los 24.564,71 euros, ha informado el sindicato. El informe destaca que el 26,7% de estos profesionales se encuentra en situación de desempleo, aunque esta cifra es menor que la del pasado año, cuando se encontraba sin trabajo el 32,4%. De esos parados, el 29,5% lleva entre uno y tres años en esta situación.
El porcentaje de arquitectos que trabaja bajo la figura ilegal de falso autónomo ha descendido hasta el 24,4% después de que en 2008 representase el 60% del total. Según el estudio, esta bajada se debe a que "la crisis ha causado que esos profesionales hayan perdido su trabajo".
Un 70,6% de los arquitectos entrevistados afirma ser o haber sido alguna vez un falso autónomo, "lo que pone de manifiesto que este tipo de contratación ilegal es una de las prácticas más extendidas en los estudios de arquitectura de España", ha aseverado el sindicato.
En cuanto a los salarios, SARQ destaca que tres de cada cuatro de los arquitectos encuestados que están en activo "no llegan al mínimo que establece el convenio nacional existente para oficios equiparables al de arquitecto", que está fijado en 23.338,98 euros brutos al año. El estudio recoge opiniones de 1.050 arquitectos.
Estudio Laboral del sector de los arquitectos españoles
jueves, 3 de noviembre de 2011
Universidad Tecnológica de Delft | Cómo una escuela rediseñó el diseño

La enseñanza del diseño en el ámbito universitario está rota: a menudo mal definida, superficialmente especializada, y encerrada en los departamentos de arte, arquitectura o ingeniería. Sin embargo, si esto es así, ¿cómo puede arreglarse el sistema--de modo que los diseñadores jóvenes puedan ser adecuadamente capacitados no sólo en la búsqueda de "hacer que [las cosas] sean bonitas" (como lamentaba el diseñador Don Norman este mes en una entrevista con Technology Review), sino también en el arte y la ciencia de integrar la información de forma creativa para resolver problemas prácticos?
Uno de los programas de diseño industrial más grandes del mundo, en la Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos, ha estado operando bajo esta filosofía desde hace cuatro décadas. La Escuela de Diseño Industrial de Delft se basa en cuatro principios, o "pilares": ergonomía, tecnología, estética, y negocio. "Comenzamos con el ADN adecuado hace 40 años", comenta el decano Cees de Bont, "y hemos desarrollado cursos y programas de investigación que requieren a los estudiantes integrar el conocimiento de estos diferentes campos."
Según De Bont, la enseñanza del diseño en Delft es eficaz precisamente porque—a diferencia de muchas otras escuelas de diseño—la universidad no lo enfocó como un apéndice a un departamento de arte, arquitectura o ingeniería mecánica. "Estos inicios siempre dejan una firma muy clara en una escuela de diseño, y casi nunca resta equilibrada de manera adecuada", afirma De Bont. "Las disciplinas relacionadas como la ingeniería acostumbran a profundizar en la tecnología, pero poco más; otras escuelas más orientadas hacia la arquitectura o el arte es posible que tengan una cierta ansiedad acerca de la tecnología." Esa falta de balance, afirma el decano, puede distraer a los jóvenes diseñadores de abrazar la naturaleza interdisciplinaria de su campo. "Si nos fijamos en muchos de los problemas que estamos tratando actualmente," señala De Bont, "vemos que son relativamente complejos, que requieren la combinación de muchas especialidades para encontrar una solución correcta—y hay muy pocas disciplinas, además del diseño, que son capaces de proporcionar esto. "
La reorientación de una escuela de diseño hacia esta filosofía puede ser difícil, como ha descubierto John Maeda durante su mandato como presidente de la Escuela de Diseño de Rhode Island. Traído en 2008 como un innovador audaz con una buena comprensión de la tecnología, el diseñador digital y ex alumno del MIT Media Lab ha chocado con el profesorado sobre su proyecto de plan (llamado "Atando Cabos") para enfatizar los requisitos interdisciplinarios que acercan las bellas artes con campos como la economía, así como su esperanza de fusionar la División de RISD de Bellas Artes con la División de Arquitectura y Diseño. Además, el futuro de sus planes fue puesto en duda cuando el pasado marzo recibió un voto de no confianza por parte de la facultad de RISD. Delft se ha enfrentado a retos similares. Hace diez años, la escuela tomó la decisión de fusionar su Departamento de Ergonomía con el Departamento de Estética. "Esto creó un poco de shock", recuerda De Bont—pero una vez que los departamentos fusionados comenzaron a colaborar en el desarrollo de nuevos cursos y proyectos de investigación, comenta el decano, el departamento reorganizado "despegó". Uno de los resultados fue un énfasis en el "diseño emocional", que factoriza la experiencia del usuario en el diseño de productos y servicios. "En el pasado sólo representábamos la solución a los problemas ergonómicos, pero actualmente utilizamos este conocimiento de ergonomía para crear interacciones visual y estéticamente agradable, que es aquello realmente muy valioso", explica de Bont. "Empezamos una comunidad [académica] llamada Diseño y Emoción, que actualmente cuenta con más de 500 miembros en todo el mundo."
De Bont detecta un alejamiento constante de las soluciones puramente aplicadas basadas en productos y un acercamiento hacia un rol más estratégico de los diseñadores en la solución de problemas sociales. "Los estudiantes de diseño aún están abiertas a la reflexión acerca de cómo diseñar una cafetera de goteo con un filtro mejor, pero también están muy interesados en pensar cómo mejorar los problemas de saneamiento en Kenia", destaca De Bont. "Ésa es la verdadera esencia de nuestra disciplina: el resultado puede ser algo físico, pero también puede ser un servicio, o ambas cosas—por ejemplo, en el ámbito de la atención sanitaria o la sostenibilidad." El graduado ideal de la escuela de Delft—o de cualquier programa de diseño, afirma De Bont—no es un operador de CAD/CAM muy especializado, ni un diseñador de interacción o un emprendedor. "El graduado ideal posee conocimientos en todos estos campos", afirma él. "Pero es un experto en su integración".
Via technology review Published by MIT
Si algo anda mal, voy a decirlo | NO ACTA
domingo, 30 de octubre de 2011
1965 | Sistemas de construcción Do it Yourself




jueves, 27 de octubre de 2011
Buenas practicas | Oficina gratuita de arquitectura

jueves, 1 de septiembre de 2011
Master en Vivienda Colectiva | 2012
martes, 30 de agosto de 2011
Convocan a Primer Plebiscito Ciudadano Online de Chile

Una iniciativa inédita en Chile se llevará a cabo entre el 5 y 11 de septiembre próximos, cuando por primera vez en el país se realice el Primer Plebiscito Ciudadano Online de su historia.
domingo, 28 de agosto de 2011
MUSICA | John Zorn
Zorn y cia, el que la pueda, dele al play.
Free Metal Punk Jazz Progresivo Experimental. Zorn y su saxo esquizofrénico, mas los gritos de Patton, una experiencia agonica y monstruosa, cercana al Gore de bajo presupuesto, donde aparecen escenas de hospitales psiquiátricos y se escuchan almas en pena. Si logramos soportar el transe, entre las tinieblas aparecen coros angelicales que nos transportan a otro estado, a una mente más ordenada y armónica, la locura deja espacio al jazz más cálido y progresivo, el sintetizador se vuelve eclesiástico y ahora el espíritu se torna calmo, aunque algunos susurros nos recuerdan que la enfermedad persiste y reclama su dominio.
jueves, 25 de agosto de 2011
CINE | GATTACA (1997)
En los altavoces del Centro donde transcurre la acción principal se escuchan anuncios en esperanto.
Los exteriores (incluyendo la escena del tejado), y algunas de las escenas interiores, de las instalaciones de Gattaca fueron filmadas en el Marin County Civic Center de San Rafael (California), obra de Frank Lloyd Wright. Los exteriores de la casa de Vincent Freeman se rodaron en la Universidad Politécnica Estatal de California.
Documental | Zeitgeist
El documental ha sido premiado con varios reconocimientos de carácter internacional; entre ellos el Artivist Film Festival 2007.
Se le ha considerado «un ensamblaje de propaganda de agitación a ritmo rápido» y ha sido enmarcado entre películas de temática conspirativa aunque con una gran propuesta de por medio que no se deja opacar por las polémicas que ha despertado, especialmente en el ámbito religioso.
Zeitgeist es originalmente una expresión del idioma alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Muestra el clima intelectual y cultural de una era.
Es un término que se refiere a los caracteres distintivos de las personas que se extienden en una o más generaciones posteriores que, a pesar de las diferencias de edad y el entorno socio-económico, una visión global prevalece para ese particular período de la progresión socio-cultural. Zeitgeist es la experiencia de un clima cultural dominante que define, particularmente en el pensamiento hegeliano, una era en la progresión dialéctica de una persona o el mundo entero. La contribución principal de Hegel a la formulación del concepto de Volksgeist ("espíritu del pueblo") es la atribución de un carácter histórico al concepto. El espíritu de una nación es una de las manifestaciones de Espíritu Mundial (Weltgeist). Ese espíritu está esencialmente vivo y activo a lo largo de la historia de la humanidad. Ahora, el espíritu de nación es una etapa intermedia en la historia mundial, conocida como la historia mundial del espíritu. El Espíritu Mundial da el impulso a la realización del espíritu histórico de varias naciones (Volksgeister). El espíritu de naciones individuales son las articulaciones (Gliederungen) de una organización y su realización. El espíritu de naciones individuales representa un segmento del Espíritu Mundial del que emerge un espíritu universal ilimitado.
ZEITGEIST THE MOVIE | 2007
ZEITGEIST ADDENDUM | 2008
ZEITGEIST
miércoles, 24 de agosto de 2011
CINE | LA BELLE VERTE [El Planeta Libre]
Film sencillo e idealista que nos muestra el mundo que podría ser y que el “incuestionable” razonamiento moderno no permite. Una reflexión sobre la dictadura del dinero, la contaminación, el consumismo, las jefaturas…, narrado en clave de comedia de ciencia ficción sin necesidad de estridencias.
Coline Serreau (Caos -2001-, Solutions locales pour un désordre global -2010-) buscó un futuro ideal en valores, organización y forma de relacionarnos, y le salió una sociedad libertaria. No se lió con elaborados discursos teóricos (el/la espectador/a en este sentido llega a las mismas conclusiones sin necesidad de que se las remarquen, lo que es de agradecer), adoptando un tono de comedia (por momentos infantil) que le permite alejarse de las pretensiones intelectualizadoras en las que otr@s hubiesen caído. Puede que parezca ligera e intrascendente pero tras ese envoltorio consigue que su discurso se haga más asequible desarmando las resistencias a cuestionar la importancia real de las cosas, los valores que hemos adoptado por inercia, del empeño en resignarnos a ver un futuro cada vez más deshumanizado.
Dirección, guión y música: Coline Serreau
Intérpretes: Coline Serreau, Vincent Lindon, Samuel Tasinaje, Marion Cotillard, Claire Keim, Catherine Samie, Paul Crauchet y Didier Flamand.
Fotografía: Robert Alazraki
Montaje: Catherine Renault
País: Francia
Duración: 99 m.
mundoconmisojos.blogspot.com/2011/07/el-planeta-libre-pelicula-prohibida-por.html
martes, 23 de agosto de 2011
CINE | Cinco reglas | JIM JARMUSCH

Regla no. 1: No hay reglas. Hay tantas maneras de hacer una película como cineastas potenciales. Es una forma abierta. En cualquier caso, yo nunca sería tan presuntuoso como para decirle a alguien lo que tiene que hacer o cómo hacerlo. Para mí es como decirle a alguien cuáles tienen que ser sus creencias religiosas. A la mierda con eso. Va en contra de mi filosofía personal - esto es más un código que una serie de "reglas". Por lo tanto, olvídate de las "reglas" que estás leyendo en este momento y consideralas mejor como simples notas para mí mismo. Uno debería hacer sus propias "notas" porque no hay una única forma de hacer nada. Si alguien te dice que hay una única forma, su forma, aléjate de él tan rápido como puedas, tanto física como filosóficamente.
Regla no. 3: La producción está ahí para servir a la película. La película no está ahí para servir a la producción. Desafortunadamente en el mundo del cine esto sucede casi universalmente al revés. La película no se hace para servir al presupuesto, a la agenda o a la vida de los involucrados. A los cineastas que no entienden esto deberían colgarlos de los tobillos y preguntarles por qué de pronto el cielo está para abajo.
Regla no. 4: Hacer una película es un proceso de colaboración. Tienes la oportunidad de trabajar con otros cuyas mentes e ideas pueden ser más fuertes que las tuyas. Asegúrate de que se mantengan enfocados en su función y no en el trabajo de cualquier otro, o será un desastre. Pero trata a todos tus colaboradores como iguales y con respeto. Un asistente de producción que está deteniendo el tráfico para que el equipo técnico pueda rodar un plano no es menos importante que los actores en escena, el director de fotografía, el director de arte o el director de la película. Las jerarquías son para aquellos cuyos egos están inflados o fuera de control o para los que están en el ejército. Aquellos con los que eliges colaborar, si escoges bien, pueden elevar la calidad y el contenido de tu película a un nivel mucho más alto de lo que cualquiera hubiera podido imaginarse por sí solo. Si no quieres trabajar con otras personas pinta un cuadro o escribe un libro (y si quieres ser un maldito dictador supongo que en estos tiempos lo único que tienes que hacer es meterte en política…).
Regla no 5: Nada es original. Roba de cualquier sitio que rebose inspiración o alimente tu imaginación. Devora películas viejas, películas nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones casuales, arquitectura, puentes, señales de tráfico, árboles, nubes, charcos, luces y sombras. Selecciona lo que vas a robar sólamente de entre aquellas cosas que le hablen directamente a tu alma. Si lo haces, tu trabajo (y lo que has robado) será auténtico. La autenticidad es valiosísima; la originalidad no existe. Y no te preocupes en ocultar que has robado - celébralo si hace falta. En cualquier caso recuerda siempre lo que dijo Jean-Luc Godard: "De lo que se trata no es de dónde tomas las cosas, sino adónde las llevas".
Filmografia:
Permanent Vacation (1980)
Stranger Than Paradise (1984)
Down by Law (1986)
Mystery Train (1989)
Night on Earth (1991)
Dead Man (1995)
Ghost Dog: The Way of the Samurai (1999)
Coffee and Cigarettes (2003)
Broken Flowers (2005)
The Limits of Control (2009)
jueves, 18 de agosto de 2011
sábado, 6 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
Islandia y su Revolución que No salió ni saldrá por la Television
¿¿Quizás no es tan descabellada la idea de la plataforma 15M en España??
http://www.apymad.com/articulo/20100906/islandia-demanda-banqueros-mete-carcel
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
viernes, 29 de julio de 2011
El Año Perdido: Amenazas de Gobierno(s) a los Estudiantes
miércoles, 27 de julio de 2011
Concurso | Nuevo Teatro Regional del Bio-bío
Concurso | Alternative Car Park Tower [AC-CA]
Los aparcamientos no son muy apreciados por los usuarios (demasiado frío, demasiado oscuro, demasiado inseguro, etc) por lo que esta competición, espera ofrecer un nuevo estudio sobre este tipo de equipamiento.
El objetivo de este concurso internacional es el diseño de una torre de Parking icónico y alternativo en el corazón de Hong Kong. La nueva torre deberá incluir varias otras posibilidades de usos tales como eventos, conciertos, exposiciones de arte, desfiles de moda, cenas de ceremonias, proyecciones cinematográficas, etc.
La arquitectura de este nuevo edificio deberá reflejar las tendencias contemporáneas del diseño, y destacara por su singularidad como diseño de estacionamientos, mientras que se integra en la trama y usos con el tejido que lo rodea al Hong Kong urbano. Este concurso pretende alcanzar los siguientes objetivos:
_Responder y poner de relieve los aspectos únicos de diseño de un parque de coche original incorporando un programa alternativo.
_Para Generar la discusión de ideas con respecto a aparcamiento de seguridad y todas las fobias relacionadas con él, como el miedo de la oscuridad, el frío sucio, etc
_El empleo de un diseño sostenible en todos los aspectos de la propuesta.
+Info [AC-CA]
domingo, 24 de julio de 2011
Marihuana: El Negocio tras la Prohibicion
The Union: The Business Behind Getting High es un documental canadiense (en 7 capitulos) que aborda desde una perspectiva neutra y objetiva temas como:
- ¿Porqué la marihuana es ilegal?
- ¿Que riesgos a la salud realmente causa la marihuana?
- ¿Funciona la prohibición de la marihuana?
- ¿Qué pasaría si a la marihuana se le impusieran impuestos?
- Medicina, papel, combustible, textiles, alimentos, etc… ¿estamos perdiendo algo con prohibirla?
The Clinic
Enlaces de interes:
Drug Policy Alliance
The Union Web
IMDB
Parte 1
jueves, 21 de julio de 2011
Koolhaas explica su concepto de Edificio Inteligente
About Formalism | Thomas Fisherinmark
miércoles, 13 de julio de 2011
La ciudad curvada


sábado, 9 de julio de 2011
Si fuera un país, McDonald’s superaría a Letonia en su PIB
McDonald’s genera más dinero en un año que Letonia; Pepsi más que Oman; Apple supera a Ecuador y Ford a Marruecos. El poder de las grandes empresas es comparado frecuentemente con el de un país pequeño. Business Insider demuestra que esto no se aleja mucho de la realidad. La revista ha llegado a esta conclusión con un ranking que compara los ingresos de las 25 compañías más importantes de EEUU con el PIB de algunos países.
La lista no entra en los matices y, según Forbes, obvia algunas cuestiones importantes como que el PIB es algo dificilmente comparable con los ingresos de una empresa. Pero quedan patentes y tangibilizados los enormes recursos que poseen las multinacionales. Wal Mart, por ejemplo, de acuerdo con el artículo, se situaría en el puesto 25 en función de sus ingresos si fuera una nación (un puesto por encima de Noruega).
Empezamos.
PIB Zimbabue: $7.470 millones
Facturación Visa: $8.070 millones
Si fuera un país, Visa se situaría en la posición número 133 por PIB.

jueves, 7 de julio de 2011
Columna | Se acaba la fiesta
Me trajo a la memoria un documental sobre la Revolución de los Pingüinos – jamás mostrado en televisión, por supuesto – que pude ver en exhibición privada hace algunos años. En una de sus secuencias la cámara entra con dos estudiantes a la casa de un conocido senador de la Concertación que los ha invitado para tratar el tema. Al entrar al living y ver la decoración, mobiliario, lámparas y tapices, uno le dice al otro en voz apenas audible: “Aquí están nuestros impuestos”.
La clase política, sorda, ciega, y por desgracia no también muda, no logra entender lo que está pasando. Sigue sacando ridículos cálculos electorales que sólo a ella interesan o tratando de sumarse a última hora a movimientos que no fue capaz de iniciar ni anticipar. No logra entender que detrás del descontento que revienta un día por la educación, otro por la ecología, otro por el cobre, se encuentra básicamente la rebelión contra un sistema impuesto a culatazos y que transformó las necesidades básicas de la población en rentables negocios para una clase privilegiada.
La derecha, que instaló este régimen gracias al gendarme que le prestó la fuerza armada para hacerlo, y después del plebiscito de 1988 encontró un inesperado aliado en la Concertación para prolongarlo, sigue tratando de convencernos a través de los medios de difusión, que le pertenecen casi sin competencia, que encontró la piedra filosofal. Que lo que es bueno para muy bien pagados ejecutivos y directores, muchos de ellos en empresas creadas con el ahorro de los asalariados, es bueno para el país. Y así una costra de parientes, relaciones de colegio y clubes exclusivos para GCE (gente como ellos), con sus suculentas ganancias, infla engañosamente el ingreso promedio del resto de la población acercándolo a una suma que, se supone, convertiría milagrosamente al país entero en una sociedad desarrollada.
La Concertación sigue sin aceptar que ganó muchas elecciones nada más que porque al otro lado estaban los que habían cohonestado la dictadura y para mucha gente era sencillamente imposible votar por ellos. En la última elección presidencial cayó a un 29% – aunque majaderee con el 49% – de los votos emitidos. Y si sumamos a los muchos que se niegan a participar en lo que ha llegado a ser una componenda entre compadres –uno para ti, uno para mí – aún menos. Pero eso no es lo importante. Lo grave es que abrazó con entusiasmo un sistema impuesto por la fuerza a la ciudadanía, aceptó con fruición un trozo de la torta, desmovilizó a la población con la amenaza del ogro, y mantuvo – si es que no aumentó – la brutal diferencia entre ricos y pobres que hace de Chile una vergüenza.
Ese fatuo maridaje que nos ha gobernado más de veinte años, hoy con toda clase de intereses comunes entrelazados, es incapaz de comprender que está asomando a la luz pública, encontrando por fin una manera de expresarse, un malestar ciudadano latente desde hace largo tiempo y que va mucho más allá de las demandas puntuales que lo aglutinan.
En El Mostrador
miércoles, 6 de julio de 2011
100 Años de política habitacional en chile.
lunes, 4 de julio de 2011
El mundo en tiempo real

domingo, 3 de julio de 2011
Respecto al tamaño de la Ciudad del Vaticano.

He aquí una curiosa inforgrafía, donde veremos qué podríamos construir dentro de menos de un kilómetro cuadrado, en la misma superficie que ocupa el estado más pequeño del mundo: la Ciudad del Vaticano. Además, en la columna de la derecha, una comparativa de la ciudad con otros ámbitos geográficos.
viernes, 1 de julio de 2011
I love my wall
Oh my wall, is an independent initiative, which seeks to customize a virtual public spaces, using various graphical tools, providing the community with an audiovisual product.
Ubicación actual: Osorno, chile
Website: ohmywall.tumblr.com
jueves, 30 de junio de 2011
Pueblos Bioenergéticos | Un movimiento que se acelera
(Desde Plataforma Urbana – 30/06/2011)