viernes, 29 de julio de 2011
El Año Perdido: Amenazas de Gobierno(s) a los Estudiantes
Etiquetas:
Estudiantes,
Sociedad
miércoles, 27 de julio de 2011
Concurso | Nuevo Teatro Regional del Bio-bío
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Gobierno Regional del Biobío y el Municipio de Concepción, con el patrocinio del Colegio de Arquitectos, convocan a los Arquitectos habilitados para ejercer la profesión en el país, y que cumplan con los requisitos establecidos en las Bases, a participar en el “Concurso de Anteproyectos de Arquitectura Teatro Regional del Biobío”, localizado en la ciudad de Concepción.
+ Info Plataforma Arquitectura
Bases + Anexos CNCA
Etiquetas:
Concurso
Concurso | Alternative Car Park Tower [AC-CA]
Las estructuras de estacionamientos han capturado la imaginación de novelistas, fotógrafos y cineastas, sin embargo, sigue siendo un espacio periférico de nuestra cultura, mejor entendida como una barrera al minuto de establecer vínculos con el resto de la ciudad, a menudo como un edificio de imponente silencio con el que nos encontramos en el camino.
Los aparcamientos no son muy apreciados por los usuarios (demasiado frío, demasiado oscuro, demasiado inseguro, etc) por lo que esta competición, espera ofrecer un nuevo estudio sobre este tipo de equipamiento.
El objetivo de este concurso internacional es el diseño de una torre de Parking icónico y alternativo en el corazón de Hong Kong. La nueva torre deberá incluir varias otras posibilidades de usos tales como eventos, conciertos, exposiciones de arte, desfiles de moda, cenas de ceremonias, proyecciones cinematográficas, etc.
La arquitectura de este nuevo edificio deberá reflejar las tendencias contemporáneas del diseño, y destacara por su singularidad como diseño de estacionamientos, mientras que se integra en la trama y usos con el tejido que lo rodea al Hong Kong urbano. Este concurso pretende alcanzar los siguientes objetivos:
_Responder y poner de relieve los aspectos únicos de diseño de un parque de coche original incorporando un programa alternativo.
_Para Generar la discusión de ideas con respecto a aparcamiento de seguridad y todas las fobias relacionadas con él, como el miedo de la oscuridad, el frío sucio, etc
_El empleo de un diseño sostenible en todos los aspectos de la propuesta.
+Info [AC-CA]
Los aparcamientos no son muy apreciados por los usuarios (demasiado frío, demasiado oscuro, demasiado inseguro, etc) por lo que esta competición, espera ofrecer un nuevo estudio sobre este tipo de equipamiento.
El objetivo de este concurso internacional es el diseño de una torre de Parking icónico y alternativo en el corazón de Hong Kong. La nueva torre deberá incluir varias otras posibilidades de usos tales como eventos, conciertos, exposiciones de arte, desfiles de moda, cenas de ceremonias, proyecciones cinematográficas, etc.
La arquitectura de este nuevo edificio deberá reflejar las tendencias contemporáneas del diseño, y destacara por su singularidad como diseño de estacionamientos, mientras que se integra en la trama y usos con el tejido que lo rodea al Hong Kong urbano. Este concurso pretende alcanzar los siguientes objetivos:
_Responder y poner de relieve los aspectos únicos de diseño de un parque de coche original incorporando un programa alternativo.
_Para Generar la discusión de ideas con respecto a aparcamiento de seguridad y todas las fobias relacionadas con él, como el miedo de la oscuridad, el frío sucio, etc
_El empleo de un diseño sostenible en todos los aspectos de la propuesta.
+Info [AC-CA]
Descarga de Bases
Etiquetas:
Concurso
domingo, 24 de julio de 2011
Marihuana: El Negocio tras la Prohibicion
The Union: The Business Behind Getting High es un documental canadiense (en 7 capitulos) que aborda desde una perspectiva neutra y objetiva temas como:
- ¿Porqué la marihuana es ilegal?
- ¿Que riesgos a la salud realmente causa la marihuana?
- ¿Funciona la prohibición de la marihuana?
- ¿Qué pasaría si a la marihuana se le impusieran impuestos?
- Medicina, papel, combustible, textiles, alimentos, etc… ¿estamos perdiendo algo con prohibirla?
The Clinic
Enlaces de interes:
Drug Policy Alliance
The Union Web
IMDB
Parte 1
.
Etiquetas:
Cultura,
Documental,
Economia,
Sociedad
jueves, 21 de julio de 2011
Koolhaas explica su concepto de Edificio Inteligente
Rem Koolhaas describe su compromiso por una arquitectura innovadora y conciente, a la luz de seis proyectos recientes de OMA y AMO: el Roadmap 2050, el Performing Arts Centre à Taipei, le edificio de la télévision china CCTV à Pékin, el Prada Transformer à Séoul, el Wyly Theatre à Dallas y la Casa da Música à Porto.
OMA "Smart Building" Conférence en français par Rem Koolhaas from OMA on Vimeo.
About Formalism | Thomas Fisherinmark
"Generally, I am not a formalist. I find formalism too conservative politically. It's not radical; it is not engaging with politics, with equity or economics. A lot of it doesn't seem to be engaged with sustainability. And when an architect takes those things off the table, it means that he or she - as a public intellectual - is accepting the status quo. I think that if we become formalists - just manipulators of form - we will become completely irrelevant. [..] Therefore, this so-called radical architecture we're discussing is extremely conservative in almost every way, except maybe in form."
Etiquetas:
Arquitectura,
Conferencia
miércoles, 13 de julio de 2011
La ciudad curvada

Durante la segunda mitad del siglo XX fueron imaginadas grandes ciudades en el espacio, orbitando la Tierra, con forma de rosquillas gitatorias capaces de crear gracias a ese movimiento una cómoda gravedad artificial en su interior. Ni que decir tiene que ninguna de aquellas fantasías ha llegado a nada, pero imágenes como ésta han quedado grabadas en la memoria de muchos.
Bien, pues si hoy he recordado tales delirios espaciales ha sido gracias a la referencia que The Map Room ha realizado sobre una original forma de representar Manhattan. En vez de un plano convencional, o una visión cuasitridimensional clásica, la agencia Schulze and Webb ha producido dos maravillosos callejeros que unen lo tridimensional con una vista curvada del horizonte, del mismo modo que en las imaginarias ciudades espaciales uno podía contemplar cómo las calles lejanas se curvaban hacia el espacio, en estos planos de Nueva York se ha inducido el mismo efecto. El resultado es impresionante.

via cartoteca
sábado, 9 de julio de 2011
Si fuera un país, McDonald’s superaría a Letonia en su PIB
McDonald’s genera más dinero en un año que Letonia; Pepsi más que Oman; Apple supera a Ecuador y Ford a Marruecos. El poder de las grandes empresas es comparado frecuentemente con el de un país pequeño. Business Insider demuestra que esto no se aleja mucho de la realidad. La revista ha llegado a esta conclusión con un ranking que compara los ingresos de las 25 compañías más importantes de EEUU con el PIB de algunos países.
La lista no entra en los matices y, según Forbes, obvia algunas cuestiones importantes como que el PIB es algo dificilmente comparable con los ingresos de una empresa. Pero quedan patentes y tangibilizados los enormes recursos que poseen las multinacionales. Wal Mart, por ejemplo, de acuerdo con el artículo, se situaría en el puesto 25 en función de sus ingresos si fuera una nación (un puesto por encima de Noruega).
Empezamos.
PIB Zimbabue: $7.470 millones
Facturación Visa: $8.070 millones
Si fuera un país, Visa se situaría en la posición número 133 por PIB.

jueves, 7 de julio de 2011
Columna | Se acaba la fiesta
Periodista, hombre de radio y ex conductor de television
Me trajo a la memoria un documental sobre la Revolución de los Pingüinos – jamás mostrado en televisión, por supuesto – que pude ver en exhibición privada hace algunos años. En una de sus secuencias la cámara entra con dos estudiantes a la casa de un conocido senador de la Concertación que los ha invitado para tratar el tema. Al entrar al living y ver la decoración, mobiliario, lámparas y tapices, uno le dice al otro en voz apenas audible: “Aquí están nuestros impuestos”.
La clase política, sorda, ciega, y por desgracia no también muda, no logra entender lo que está pasando. Sigue sacando ridículos cálculos electorales que sólo a ella interesan o tratando de sumarse a última hora a movimientos que no fue capaz de iniciar ni anticipar. No logra entender que detrás del descontento que revienta un día por la educación, otro por la ecología, otro por el cobre, se encuentra básicamente la rebelión contra un sistema impuesto a culatazos y que transformó las necesidades básicas de la población en rentables negocios para una clase privilegiada.
La derecha, que instaló este régimen gracias al gendarme que le prestó la fuerza armada para hacerlo, y después del plebiscito de 1988 encontró un inesperado aliado en la Concertación para prolongarlo, sigue tratando de convencernos a través de los medios de difusión, que le pertenecen casi sin competencia, que encontró la piedra filosofal. Que lo que es bueno para muy bien pagados ejecutivos y directores, muchos de ellos en empresas creadas con el ahorro de los asalariados, es bueno para el país. Y así una costra de parientes, relaciones de colegio y clubes exclusivos para GCE (gente como ellos), con sus suculentas ganancias, infla engañosamente el ingreso promedio del resto de la población acercándolo a una suma que, se supone, convertiría milagrosamente al país entero en una sociedad desarrollada.
La Concertación sigue sin aceptar que ganó muchas elecciones nada más que porque al otro lado estaban los que habían cohonestado la dictadura y para mucha gente era sencillamente imposible votar por ellos. En la última elección presidencial cayó a un 29% – aunque majaderee con el 49% – de los votos emitidos. Y si sumamos a los muchos que se niegan a participar en lo que ha llegado a ser una componenda entre compadres –uno para ti, uno para mí – aún menos. Pero eso no es lo importante. Lo grave es que abrazó con entusiasmo un sistema impuesto por la fuerza a la ciudadanía, aceptó con fruición un trozo de la torta, desmovilizó a la población con la amenaza del ogro, y mantuvo – si es que no aumentó – la brutal diferencia entre ricos y pobres que hace de Chile una vergüenza.
Ese fatuo maridaje que nos ha gobernado más de veinte años, hoy con toda clase de intereses comunes entrelazados, es incapaz de comprender que está asomando a la luz pública, encontrando por fin una manera de expresarse, un malestar ciudadano latente desde hace largo tiempo y que va mucho más allá de las demandas puntuales que lo aglutinan.
En El Mostrador
miércoles, 6 de julio de 2011
100 Años de política habitacional en chile.
El lunes 11 de julio a las 15:00 en Campus Serena están cordialmente invitados para asistir a Charla denominada "100 años de politica habitacional en Chile". Clic sobre la imagen para ampliar.
Etiquetas:
Arquitectura,
Osorno,
Profesores,
Vivienda
lunes, 4 de julio de 2011
El mundo en tiempo real

Link worldometers
Etiquetas:
Economia,
Estadistica,
Poblacion,
Politica,
Sociedad
domingo, 3 de julio de 2011
Respecto al tamaño de la Ciudad del Vaticano.

He aquí una curiosa inforgrafía, donde veremos qué podríamos construir dentro de menos de un kilómetro cuadrado, en la misma superficie que ocupa el estado más pequeño del mundo: la Ciudad del Vaticano. Además, en la columna de la derecha, una comparativa de la ciudad con otros ámbitos geográficos.
imagen ampliada
via Xefer
viernes, 1 de julio de 2011
I love my wall
Oh my wall, es una iniciativa independiente, la cual busca customizar espacios públicos de manera virtual, mediante la utilización de distintas herramientas graficas, entregando a la comunidad un producto audiovisual.
Oh my wall, is an independent initiative, which seeks to customize a virtual public spaces, using various graphical tools, providing the community with an audiovisual product.
Ubicación actual: Osorno, chile
Website: ohmywall.tumblr.com
Oh my wall, is an independent initiative, which seeks to customize a virtual public spaces, using various graphical tools, providing the community with an audiovisual product.
Ubicación actual: Osorno, chile
Website: ohmywall.tumblr.com
Por mario c.
Etiquetas:
Osorno,
Stop Motion,
Video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)